martes, 23 de agosto de 2016

FINTECH: TECNOLOGÍA FINANCIERA

Según aseguran los expertos, las nuevas empresas Fintech van a cambiar de arriba abajo el sector de las finanzas tradicionales tanto a nivel particular como empresarial. Según ellos, estos nuevos competidores de la banca saben sacarle partido a la más avanzada tecnología y al manejo de cantidades ingentes de información “big data” (datos masivos) con lo que es muy probable que, en un futuro no muy lejano, se hagan los dueños del mercado financiero.
La creciente competencia surgida a raíz de la aparición, y expansión como hongos, de Fintech (nuevas compañías tecnológicas en el sector financiero) ha hecho que las acciones de los bancos se hayan desplomado en los últimos tiempos, poniendo en graves aprietos el futuro de la rentabilidad de la banca.
¿Pero qué es Fintech?
Según Wikipedia: “Fin-tech” viene de la unión de las primeras sílabas de las palabras inglesas finance y technology. Engloba a los servicios o empresas del sector financiero que aprovechan las tecnologías más modernas para crear productos innovadores”. Es decir, “Fintech” es una palabreja que aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros, que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos revolucionarios o convencionales a precios de saldo.
Existen multitud de tipos de empresas Fintech que actúan en diferentes áreas como, por ejemplo, las que se citan a continuación:
·    Fintech que se dedican a efectuar pagos y cobros a través de dispositivos móviles: hoy en día no paran de crecer empresas que te permiten usar el móvil o la tableta para poder pagar tus compras; las Fintech lo saben y se han hecho con el liderazgo en este sector.
·     Fintech que se encargan de poner en contacto a inversionistas particulares con empresas y emprendedores: son compañías que ponen en contacto a los pequeños inversores con los solicitantes de financiación, y gestionan todo el proceso a un bajo costo.
·  Fintech que procuran asesoramiento financiero a inversores: tradicionalmente han sido los bancos los que controlaban este sector, previo pago de las correspondientes comisiones. Hoy en día muchos inversores acuden a Fintech antes de realizar sus inversiones para que el asesoramiento no les cueste un ojo de la cara.
·     Fintech que se dedican a trasferir fondos: transferir dinero era también un monopolio de la banca con lo cual obtenía pingües beneficios. Ahora han surgido multitud de Fintech que hacen transferencias a precios muy económicos.
¿Y de dónde y por qué ha surgido este tipo de empresa?
Tras la caída de Lehman Brothers -que provocó la gran crisis de 2008- se produjo un enorme descontento y  recelo, por parte de los inversionistas y la población en general, hacia el funcionamiento de la banca tradicional. Esto llevó al descrédito generalizado del sector bancario que, desde entonces, dejó de financiar a particulares y empresas, para  dedicarse a intentar arreglar el “desaguisado” que tenía en casa. Y es a consecuencia de esto que aparecieron todo tipo de empresas, con nuevas alternativas de inversión y financiación, que viendo la oportunidad cubrieron parte de ese hueco dejado por la banca.
Está claro que estas nuevas empresas Fintech suponen toda una amenaza para la banca tradicional. Poco a poco se están haciendo con sectores concretos como las tarjetas de crédito y los sistemas de pago, aunque todo parece indicar que esto es sólo el principio. Segmentos tan importantes para la banca como las hipotecas, el crédito, los sistemas de pago, los préstamos a pymes y la banca privada, podrían pasar a manos de Fintech, en un periodo de tiempo relativamente corto, y dejar de aportar beneficios transcendentales a la banca tradicional.
La banca lleva lustros instalada en su inmovilismo gracias al monopolio que ha tenido siempre en el mundo financiero. Pero se ha dormido en los laureles y no se ha dado cuenta, hasta ahora, que hemos entrado de lleno en un mundo tecnológico, que más pronto que tarde acabará afectándole. De momento no puede competir con las Fintech ya que estas ofrecen al usuario un producto bueno, bonito y barato, que la banca tradicional actualmente no está en condiciones de igualar.
Aunque aún está por ver la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías, por parte de la banca, sí que es verdad que se están haciendo grandes esfuerzos en este sentido. De momento ya hay entidades que están desarrollando su propia tecnología y adaptándose a otras nuevas para poder competir en este nuevo escenario.
El futuro de la banca pasa irremisiblemente por menos oficinas bancarias comerciales a pie de calle y más plataformas tecnológicas. Tiene que ser consciente de que las nuevas generaciones ya están acostumbradas a todo este nuevo tipo de tecnología que, por cierto, utilizan diariamente. Así que es sólo cuestión de tiempo que esa nueva forma de hacer y de actuar se traslade –como ya se está produciendo- al mundo de las finanzas tradicionales.
Y mi pregunta es: ¿será capaz la banca de reciclarse o todo este maremágnum tecnológico se la llevará por delante?
El futuro de la banca, como ya he dicho antes, pasa irremisiblemente por menos oficinas a pie de calle y más plataformas digitales. Pero esto ya no será la banca: será otra cosa. La tecnología, bajo mi punto de vista, acabará con la banca tradicional -como acabará con el capitalismo, las democracias representativas y un montón de cosas más- y si no, al tiempo.

martes, 2 de agosto de 2016

SISTEMA FINANCIERO Y GLOBALIZACIÓN: CONSECUENCIAS

Cada día el dinero generado por la actividad económica real tiende a disminuir, mientras que los activos financieros tienden a aumentar. Actualmente esta proporción es del orden de 50 a 1; o lo que es lo mismo: por cada Euro, Dólar, etc. originado por la economía real, hay 50 euros, dólares, etc., originados por la economía financiera, que son simplemente humo; vamos, que no existen. Pero este dinero inventado, y sustentado únicamente en la “fe”, es aceptado por los mercados y amparado por el sistema financiero, dueño y señor de los actuales estados nación.
Los llamados “mercados” han pasado de ser controlados por personas a ser controlados por máquinas. Todos recordamos como se hundieron las bolsas en prácticamente todo el mundo nada más anunciar el resultado del Brexit, sin que hubiese cambiado nada. Pues bien, esto se produjo porque los ordenadores, que actualmente controlan los mercados, basan sus decisiones en algoritmos, y una de las muchas variables que utilizan son cosas como el referéndum británico, atentados terroristas, resultados electorales, y un larguísimo etc., para hacer sus transacciones de alta frecuencia cada milisegundo.
Como es de suponer, esta tendencia no puede seguir así indefinidamente, ya que llegará el día en que nadie quiera producir nada: por ejemplo, naranjas; puesto que será más rentable invertir en un derivado financiero, cuyo activo subyacente sean las naranjas, que producir las mismas naranjas.
El actual escenario ha propiciado que la concentración de la riqueza resida únicamente en manos del 1% de la población mundial; que se esté destruyendo a la clase media; y que se acelere el empobrecimiento brutal de  las capas más bajas de la sociedad.
La “excelente idea” de la política neoliberal de bajar los sueldos a las clases medias, congelar de por vida las pensiones y retirar las ayudas sociales a dependientes y parados, en aras a mejorar la competitividad, está teniendo sus consecuencias. Y la consecuencia, como no podría ser de otra manera, es la caída brusca del consumo. Así que cuando se termine de esquilmar por completo al consumidor, y esa minoría, que se ha enriquecido gracias a toda esa serie de recortes, acabe con la gallina de los huevos de oro, entonces puede que veamos el final del capitalismo.
A esta situación se ha llegado debido al atontamiento global de la población, que traga y asume todo lo que le echen, gracias a los medios de comunicación de masas –fundamentalmente la televisión- que, con el contenido infantiloide y manipulador de sus parrillas, ha anulado por completo el pensamiento crítico de la gente.
Hoy en día todo está controlado por quien domina la información. Con una única red IP a nivel mundial y el conocimiento de la información, asociada a aplicaciones tales como Facebook, Twitter, Linkedin, Gmail, Hotmail, WhatsApp,….., que todos usamos gratuitamente (por cierto, curioso en un mundo que se paga hasta por el agua) hace que realmente estemos a su merced.
De esta manera nos han creado falsas necesidades –haciendo de lo innecesario necesario- con el fin de tenernos distraídos consumiendo compulsivamente.
Y yo me pregunto: ¿hasta cuándo ese 1% va a poder seguir “sujetando”; o lo que es lo mismo: engañando, manipulando y estafando a ese 99% restante?
El impacto de la crisis que se espera será tan fuerte, que irremisiblemente se producirán cambios drásticos en nuestro actual modo de vida. La próxima crisis financiera global seguramente ya ha empezado y conllevará graves consecuencias, fundamentalmente a los países más desarrollados, como estamos empezando a ver. Probablemente, entre otras cosas, desaparecerán muchas de las viejas instituciones aun existentes, y es casi seguro que se lleve por delante a las actuales democracias, con sus partidos políticos y gobiernos corruptos.
Los países más desarrollados, con EEUU a la cabeza, serán los que van a pagar más caro las consecuencias de su codicia y estupidez. Es de esperar que entremos en un periodo en el que la gente, los países y las sociedades que producen bienes reales, van a ser los que tendrán más posibilidades de futuro. El resto lo pasará mal. En este contexto prosperarán más las naciones que estén menos contaminadas, financieramente hablando.
Ya sé que se viene diciendo, desde hace tiempo, que la economía mundial colapsará y nunca sucede. A lo más se producen cíclicamente crisis sistémicas, que son capeadas sin mayores consecuencias. Pero los indicadores económicos que estamos viendo en los últimos tiempos, nada tiene que ver con otros de épocas anteriores y son un fiel reflejo del inevitable colapso que está por llegar. La acumulación masiva de la deuda; la inyección de dinero a diestro y siniestro en los mercados; y, lo más importante, la expansión de derivados (desde los 500 billones de dólares en 2.008 hasta 1.200 billones en 2.016 y creciendo) son pruebas irrefutables de que algo va a pasar.
Pero este colapso, bajo mi punto de vista, es lo mejor que nos puede suceder. Es la única manera de que la población salga de su letargo y reaccione ante la gran estafa a la que estamos siendo sometidos desde los orígenes de la llamada civilización (que tan poco es tanto)
O nos libramos de una vez por todas de la esclavitud a la que nos tiene sometido el sistema financiero -por supuesto, incluyendo a las personas que lo controlan y están detrás de él- o después de este colapso la élite mundial volverá a tomar posiciones y retomará la situación anterior.
¿Y cómo podemos librarnos de esta situación?
Lo primero de todo es ser consciente del poder real que tiene el sistema financiero, que es prácticamente omnímodo. Intentar luchar contra él de forma individual sería un suicidio. Tampoco sería de gran utilidad el formar asociaciones o algún tipo de “resistencia” internacional (se ha intentado sin éxito) para hacerle frente, ya que el sistema financiero; mejor dicho, el reducido número de personas que está detrás de él, posee todos los mecanismos de control: controla a los estados nación;  a los políticos; a los medios de comunicación; al poder judicial y, por supuesto, a la policía y los ejércitos.
Hoy por hoy, la mejor manera de luchar contra ellos, bajo mi punto de vista, es parar la globalización y volver a recuperar los estados nación.
Creo firmemente que la única forma efectiva de lucha o resistencia contra el neoliberalismo, que se lleva imponiendo -sobre todo en occidente- desde hace varias décadas, es volver a los valores naturales de antaño. Si surgen nuevas fuerzas que planteen una confrontación inteligente contra la globalización, con unas formas y un lenguaje actualizado, que sea capaz de aglutinar el pasado, presente y futuro en base a los valores tradicionales positivos del ser humano -cosa nada fácil, por cierto-, el mundo tendrá esperanza.
La globalización que se está implementando no es tal. Es una globalización únicamente de los mercados que excluye a las personas. Más que una globalización es una conquista de unos pocos hacia el sometimiento y control del resto. Si recuperásemos los estados nación, independientes, y fomentásemos un mundo más solidario e igualitario, sólo entonces podríamos llevar a cabo una globalización, con todo lo que eso significa.
El experimento llevado a cabo en Europa, con la creación de la UE, ha puesto de manifiesto que sólo se puede globalizar algo que es igual o parecido: Globalizar Europa no nos ha hecho más iguales; al contrario, ha agrandado nuestras diferencias.
Actualmente la globalización no ha traído más que desigualdad, polarización de la riqueza y, para la mayoría, más pobreza.
La globalización ha propiciado:
·        Que el incremento sustancial del comercio sólo favorezca a los más avanzados, dejando en la cuneta a los que no cuentan con esos avances.
·        Que la competencia desorbitada no deje espacio a los minoristas, haciendo que los mayoristas sean los dueños y señores del comercio internacional.
·        Que la cultura de cada país esté siendo distorsiona, contamina y en algunos casos aniquilada, ya que la globalización propicia la pérdida de identidad cultural.
·        Que se esté adsorbiendo a las economías de los países menos desarrollados –como es el caso de algunos países latinoamericanos y africanos- invadiéndoles, debilitándoles y forzándoles a consumir los productos de las multinacionales, puesto que ellos no pueden competir en igualdad de condiciones.
Bueno. Pues así podríamos seguir enumerando las desventajas de una globalización tan injusta como la actual, que sólo está beneficiando a una minoría bien posicionada de la población mundial.
Por supuesto, no se trata de volver a los regímenes cerrados de antaño. Al contrario. Se trata de construir una nueva sociedad sobre cimientos sólidos, y para ello lo único que puede salvarnos es recuperar y desarrollar la conciencia individual. Sólo así dejaremos de ser meras marionetas manipuladas al antojo del sistema financiero y recobrar nuestra verdadera libertad.
La única y auténtica lucha que debiera importarnos es la guerra que el sistema está llevando a cabo contra el concepto de individuo; o lo que es lo mismo: el intento de anular por completo la conciencia individual que, por cierto, prácticamente tiene conseguido.
Deberíamos hacer ejercicios tales como ir “contra corriente” en lo que podamos dentro del sistema, y una de las más efectivas, siempre desde mi punto de vista, es ir contra la globalización y el sistema financiero,  ya que absolutamente todos somos dependientes del dinero-deuda.